El club fue fundado el 1° de enero de 1925 y llevó el nombre de West India por casi 38 años. La idea surgió en la sección tambores de la refinería, sus fundadores, entre otros fueron: E. Walsoe, Edelindo Filippi, A. Vázquez, A. Ranzini, A. Martinovich, M. Melo, C. Del Tesso, A. Montani, C. Z. Reyes, O. Corona, C. Candelaria,M. Echeverría, J. Roses, P. Pagani, A. Burgueño, M. Gurruchaga, H. Giobellini, V. Curzio y José Soto.
En este primer momento, disponían de un terreno en las inmediaciones de la compañía, donde se practicaba bochas y fútbol.
El primer local del club, estaba ubicado en la calle Rivadavia 216, siendo integrada, su primer comisión directiva de la siguiente manera: Patricio Cruz, presidente; Oreste Corona, vice presidente: Enrique Walsoe, Secretario: Juan Mercado,pro secretario: Juan Melo, tesorero y A. Vázquez como pro tesorero.
Por el año 1937, alquilaron el predio de la calle Luis Costa, entre Castelli y Castilla, en la cual los socios y amigos del club West India, se dieron cita para construir un campo de deportes, terminando al poco tiempo el 24 de noviembre de 1937 la cancha de basquetbol.
Fue el deporte de mayor arraigo, dentro de la institución, por ese tiempo habían arribado dos señores Morris E. Nelson y Willard Jkonsen, quiénes serán dos grandes jugadores de la institución y entrenadores a la vez. Posteriormente aparecerań otros entrenadores, para las distintas categorías que se iban formando, tales como: Manuel “Lolo” Camafreita, José Valvente, Livio Ghisoni, Nazareno Guglielmi, Abel Molina, Florilegio de Lisi y Manuel Alvarez.
El primer equipo de basquet que representó a la Wico, lo conformaban: A. Dragone, R. Ferrone, F. Cabral, T. Torres y O. Seunio.
En todas la épocas el club obtuvo grandes campeonatos, ya sean oficiales,interclubes,zonales,etc. También en dos etapas contó con equipos femeninos, siendo sus jugadoras, las hermanas Marincioni, E. Heredia, H. Balestra, hermanas Pedreira, H. Schulten, P. Grover, hermanas Boeri, M. Kimair, B. Olivetti, E. Fornarini, entre otras.
Además, el club contó en sus primeras épocas con una cancha de tenis, donde el mismo incursionaba en torneos locales y zonales. Dentro de la institución se destacaron en este deporte, Julio Perrone, las hermanas y hermanos Nicrosini. Américo Magariños, Héctor Garbizu, C. Yelmini y Heraldo Romano.
El patín, también se practicó en los comienzos, bajo la dirección de la profesora Schueller Nara. En cuanto al ciclismo, ya como Club América se organizaban carreras ya sea de velocidad, en circuitos o en carreteras,contando con valores como Eduardo Giuliano Albo, Aureliano Giuliano Albo, los hermanos Werli, Hilario y Francisco Pardo, Pate, Cesareo Herrera, C. Pereyra, A. Tanzola, G. Castronovo, J. Twyford, G. Gaimar y Barche (de la ciudad de Zárate)
El box, tuvo siempre gran repercusión. Los fanáticos pudieron presenciar en el ring del Club América al campeón argentino de peso welter Guillermo López, quien hizo exhibición con A. Suárez y al boxeador local Carlos Alonso con Humberto Savoya. Otras grandes veladas las protagonizaron Lorán, Villalobos, Vinet, Carrión, Nuñez, Almirón, Merli, Ferrari, A. González, Luis Lozzi, Niz, Guajardo, E. Pfeifen (lo llamaban “el alemán noqueador”, rengo de una de sus piernas por una herida de la segunda guerra mundial, nunca fue profesional, aunque sus rivales, que si lo eran, no pasaban del tercer o cuarto round), Irineo Di Fino, “Il Cavallieri Italiano”, entre otras.
En bochas, desde su fundación, siempre contó con grandes valores como J. Castronuovo, los hermanos Cuenca, Luis Sánchez, H. Luraschi, J. Aranda, D. Ferrari, M. Ades, entre otros.
Los paseos, también fueron otra actividad, se realizaban en barcos alquilados, comenzaron a partir de 1933, siendo amenizados por la orquesta de Gonzalez Patiño con ocho músicos y un “chansonier”, como se llamaba a los cantores. Los barcos utilizados eran el “Ciudad de San Fernando”, “Hércules” y “Máxima” (los dos últimos, propiedad de Hércules Martinoli), con la “Normita” (propiedad de H. Perlini) y vapores como el “Rivadavia”.
Los bailes de carnaval, asaltos de máscaras eran también muy típicos, amenizados con bandas locales y de Capital. Se presentaron orquestas famosas como la de Anibal Troilo, Juan D Arienzo, Alfredo Gobbi, Miguel Caló, Francini Pontier, Oscar Alemán, Feliciano Brunelli, Washington Bertolini, Jazz Lidon, José Basso, José García y sus zorros grises, etc.
Fuente: Profesor Andres Suardini y Juan Cruz Fernandez Ciancaglini
Foto: Primer equipo de basquet de la WICO (archivo personal Juan C. Fernández Ciancaglini)