jueves, julio 17, 2025
InicioSaludLa salud, la salud… PERO ¿QUE ES LA SALUD?

La salud, la salud… PERO ¿QUE ES LA SALUD?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene una definición, a mí criterio, un poco exagerada: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”

Si el lector presta atención a esta definición, y trata de buscar entre sus conocidos quien cumple con ella, descubrirá que muy pocos, o ninguno, tiene ese estado de bienestar.

Eso es porque la definición en realidad es un objetivo. Es lo que todos deberíamos perseguir y tratar de alcanzar.

Esto significa que la salud no se limita a no estar enfermo, sino que implica un estado positivo de bienestar en todos estos aspectos.

Si uno se despierta en la mañana con energía y comienza con su tarea diaria, verá que, si no le duele nada, pronto empezará a pensar en problemas, del trabajo, de la casa, económicos, con parientes o con amigos y conocidos, ya comienza rápidamente a alterarse el bienestar mental, si a eso le agregamos los problemas de otros, o vemos los noticieros pronto se suma la alteración social, es decir estar sano no es tan sencillo, por eso hay que tener en cuenta parámetros que podrían ayudarnos.
La salud es considerada un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida.

Permite a las personas desenvolverse, trabajar, estudiar y disfrutar de sus vidas.
Factores que influyen en la salud:
Diversos factores influyen en la salud, como los determinantes sociales (condiciones económicas, sociales y ambientales), el estilo de vida, la genética y el acceso a servicios de salud.
La salud, fundamentalmente, depende de: la dieta, la actividad, el sueño, el bajo stress, los ejercicios, y los cuidados específicos.

El fortalecimiento de los pilares de su salud general requiere un gran esfuerzo en muchas áreas.

Es a través de sus hábitos que usted obtiene la materia prima necesaria para sentar las bases de la buena salud.

Esto incluye:
* Centrarse en una dieta a base de alimentos saludables de bajo índice glucémico acompañada de una hidratación adecuada
* Hacer ejercicio regularmente
* Comprometerse a disfrutar de un sueño de calidad
* Cuidar la piel de forma constante
* Desarrollar técnicas eficaces para el manejo del estrés
No es una lista larga, pero cada categoría de hábitos saludables conlleva su propio conocimiento y acciones correspondientes. Colectivamente, es mucho para asimilar de un solo golpe.

Componentes de la salud:

* Salud física:
Se refiere al buen funcionamiento del cuerpo, a la ausencia de enfermedades físicas y a la capacidad de realizar actividades diarias sin dificultad.

* Salud mental:
Implica un estado emocional equilibrado, la capacidad de manejar el estrés, la autoaceptación y el desarrollo personal.

* Salud social:
Se relaciona con la capacidad de establecer relaciones sociales satisfactorias, participar en la comunidad y contribuir a la sociedad.

5 factores que ayudan:

Los investigadores calcularon que las personas que se adhirieron a cinco cosas:
* No beber más de un vaso de alcohol por día (dos para los hombres)
* Mantener un peso corporal saludable
* Comer una dieta de alta calidad
* Abstenerse de fumar
* Hacer ejercicio a un ritmo moderado a vigoroso (piense en una caminata rápida, al menos) durante 30 minutos o más al día.

Las mujeres que siguieron las cinco prácticas vivieron, en promedio, 14 años más que sus pares que no las siguieron.
Los hombres vivieron 12 años más en las mismas condiciones.

Los epidemiólogos a menudo juzgan la esperanza de vida como el número de años que se vive después de llegar a los 50 años.

Antes de eso, las muertes a menudo se deben a enfermedades no asociadas con el envejecimiento, como accidentes o enfermedades crónicas como el cáncer.
Hoy en día, la edad promedio de quienes superan los 50 años es de 83,3 años para las mujeres y 79,8 años para los hombres.
Según muchos estándares, esa es una vida larga y satisfactoria.

En 1940, la esperanza de vida era menor a 60 años.

Para el año 2000, había alcanzado los 71 años, y posteriormente, los 77,5 años en 2020.

Gran parte de ese salto se puede atribuir a las mejoras en el nivel de vida, al hecho de que hoy en día hay más conciencia, se ejercita más y se fuma muchos menos y por supuesto a los grandes descubrimientos que hemos hecho en medicina.
Pero aquí están las malas noticias: a pesar de las mejoras durante el último siglo, cuando comparamos nuestra expectativa de vida actual con la de otras naciones ricas, no lo estamos haciendo tan bien.
De hecho, tenemos una esperanza de vida más corta que cualquier país rico del mundo.

Obviamente, existen otros factores que podrían influir.

Los cinco factores mencionados que encontraron corresponden a lo que denominan factores de bajo riesgo relacionados con el estilo de vida.
Pero también están los relacionados con la Salubridad.

La salubridad abarca las condiciones ambientales y sociales que impactan positivamente en la salud:

Una amplia gama de factores, incluyendo la calidad del aire y del agua, el acceso a alimentos nutritivos, la disponibilidad de instalaciones de ejercicio y recreación, y la ausencia de factores de estrés físico o psicológico.

Hay numerosos estudios que demuestran que la salud plena no depende solo del individuo sino también del conjunto, y es en este punto donde mas atrasados probablemente estemos.

La salubridad es un concepto importante que debemos tener en cuenta y debemos reclamar en forma constante ya que las contaminaciones, la falta de espacios públicos, el transporte y la accesibilidad a determinados centros, son factores importantes que alteran a la salud y disminuyen la esperanza de vida.

4. Salud Espiritual:
Se refiere a la búsqueda de significado y propósito en la vida, la conexión con algo más grande que uno mismo y la práctica de valores y creencias personales.

Por último un concepto muy importante:

¿Es mejor prevenir que curar?

Esta frase popular lleva años en el ambiente. A pesar de ello cada vez más se gasta en curar más que en prevenir.

Aunque parezca mentira la cultura nuestra lleva a requerir atención luego de tener una determinada dolencia, pero pocos se cuidan del colesterol, las grasas, las harinas o del humo del cigarrillo, o no hacen ejercicio o, incluso, en los últimos años, no vacunan a sus hijos, por eso enfermedades como el sarampión o la tuberculosis vuelven a estar en la agenda de salud.

He visto gente que ha vivido sus últimos años con un ACV, o dolencia cardiaca o enfermedad pulmonar crónica, que sabía que le podía pasar y no hizo caso, cuando quiere curarse, ya es tarde y en muchos de los casos imposible, trate de no estar en este grupo, vaya por los cinco elementos que le mencioné, es lo mínimo que debería hacer por usted.

Por Víctor Racedo

Publicidadspot_img

MAS POPULARES