- No te automediques.
- No tomes aspirina, ibuprofeno, ketorolac y mucho menos inyectables.
Consultá en el centro de salud más cercano si tenés:
- Fiebre (38° o más) acompañada de:
- Dolor de cabeza y/o dolor detrás de los ojos
- Dolor muscular y/o en las articulaciones
- Náuseas, vómitos y/o diarrea
- Malestar general
- Sarpullido / rash en la piel
¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad producida por un virus que puede vivir dentro del mosquito Aedes aegypti, el cual lo transmite a las personas al picarlas.
Este mosquito se reproduce gracias a la actividad humana, eligiendo como criadero cualquier recipiente u objeto que acumule o contenga agua para dejar sus huevos.
Los huevos del mosquito son colocados en la pared interna de los recipientes y pueden resistir condiciones de sequía por más de un año.
Al entrar en contacto con el agua, los huevos eclosionan, salen las larvas que se desarrollan en el agua y, luego de una semana aproximadamente, emergen como mosquitos adultos.
Cuando un mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otra, puede transmitir la enfermedad.
Además del dengue, puede transmitir otras arbovirosis como Zika y chikungunya.
El contagio se produce por la picadura de mosquitos infectados, no de persona a persona ni por leche materna.
¿Cómo prevenirlo?
Lo más eficaz es eliminar los criaderos, es decir, todos los recipientes u objetos que puedan acumular agua.
Las medidas deben realizarse de forma continua, todo el año.
Recomendaciones:
- Eliminar todos los recipientes en desuso (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda.
- Agujerear, romper o compactar los recipientes descartados y colocarlos en bolsas cerradas.
- Dar vuelta, tapar o resguardar objetos útiles que pueden acumular agua (baldes, juguetes, etc.).
- Cepillar, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües y floreros.
- Reemplazar el agua de las macetas por arena o sustrato. Si se usa agua, cambiarla cada 2-3 días y cepillar las paredes del recipiente.
- Rellenar portamacetas con arena.
- Mantener patios y jardines desmalezados.
- Destapar canaletas y desagües.
- Verter agua hirviendo en rejillas y colocarles tela mosquitera.
- Tapar tanques y grandes recipientes.
- Mantener limpias y cloradas las piletas, cubriéndolas cuando no se usen.
Además:
- Usar repelentes.
- Vestir ropa clara que cubra brazos y piernas.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
- Proteger cunas y cochecitos con telas mosquiteras.
¿Qué hago ante un diagnóstico positivo de dengue?
Si el personal de salud te confirma que tenés dengue:
1. Reposo e hidratación (3 a 4 litros por día).
2. Asistí a los controles indicados hasta obtener el alta.
3. Prestá atención a los signos de alarma como: Dolor abdominal intenso; Irritabilidad, somnolencia o letargo; Sangrado de mucosas (nariz, encías); Vómitos persistentes; Dificultad para respirar.
¿Es cierto que la segunda vez que tengo dengue es muy grave?
No. Las formas graves dependen de varias características y del tipo de virus. Ante un segundo contagio, se deben seguir los mismos cuidados.
Acerca de la vacunación:
- No evita la infección, solo disminuye la posibilidad de formas graves.
- Se recomienda completar las dos dosis separadas por 3 meses.
- No está en el Calendario Nacional ni es obligatoria.
- Se recomienda en zonas endémicas para personas de 15 a 39 años.
POR ESO:
PREVENÍ EL DENGUE DESCACHARRANDO TU CASA Y SI TENÉS SÍNTOMAS COMPATIBLES, CONSULTÁ ENSEGUIDA.