CÓMO PREVENIRLO Y QUÉ HACER SI LO TENGO
Por Víctor Racedo
Cualquier persona puede sufrir un infarto de miocardio, pero no todas tienen el mismo riesgo. Aquellas personas que tienen familiares directos que han sufrido un infarto, o que han tenido problemas cardíacos o cardiovasculares, tienen más probabilidades. De la misma manera, tanto hombres como mujeres de edad avanzada o aquellas con más factores de riesgo son las más propensas a sufrir un infarto.
¿Qué son los factores de riesgo?
Buena parte de los infartos de miocardio aparecen en personas que tienen los denominados factores de riesgo, de los cuales enumeramos solo los principales:
- Edad, antecedentes familiares, tabaquismo (fumar), hipertensión, colesterol o triglicéridos elevados, glucemia (azúcar) alta, diabetes, aumento de peso y/o abdomen prominente, sedentarismo (falta de ejercicio).
Síntomas: ¿cómo me doy cuenta que puede ser un infarto?
Los síntomas pueden manifestarse en distintas combinaciones, sin ser necesario presentarlos todos para confirmar un infarto de miocardio. Son muy parecidos a los de la angina de pecho, pero de distinta intensidad y duración.
El infarto de miocardio se reconoce por la aparición brusca de los síntomas característicos:
- Dolor intenso en el pecho, en la zona precordial (donde habitualmente está la corbata). Este dolor es muy fuerte y opresivo (sentís que un elefante te está pisando el pecho), se acompaña generalmente de sensación de malestar general, mareo, náuseas y sudoración.
El dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello.
Hay casos de infartos sin dolor característico, pero se puede dar cuenta o sospecharlo por algunas señales que te informan que tu corazón podría estar fallando silenciosamente.
Estas son:
- Dificultad para respirar
- Fatiga persistente
- Hinchazón en las piernas y tobillos
- Latidos cardíacos irregulares
Estas señales pueden ser leves o confundirse con otros problemas de salud, pero es importante prestarles atención.
¿Puedo prevenir un infarto?
Claramente sí, puedo bajar la probabilidad de padecer un infarto si bajo los factores de riesgo.
Es crucial adoptar un estilo de vida saludable:
- Dieta equilibrada
- Hacer ejercicios —aunque sea caminar— y mantener esa actividad en forma regular (mínimo 30 a 40 minutos, 3 a 4 veces por semana).
- Evitar el tabaco. El cigarrillo es un muy fuerte factor de riesgo; si no se puede dejar, al menos bajar su consumo al mínimo.
- Controlar el estrés también es importante. Uno debe pensar positivamente y priorizar la salud: o termino con el estrés o el estrés termina conmigo.
- Controlar presión arterial, colesterol y niveles de glucosa.
- Si se consume alcohol, hacerlo con moderación.
Si me doy cuenta que alguien cercano puede estar sufriendo un infarto, ¿qué hago?
Un ataque cardíaco es una emergencia.
Llame al 911 o al número local de emergencias si cree que usted u otra persona están teniendo un ataque cardíaco.
La persona promedio espera 3 horas antes de buscar ayuda por los síntomas de un ataque cardíaco. Muchos de los pacientes mueren antes de llegar al hospital.
Cuanto más rápido llegue la persona a la sala de emergencias, mayor será su probabilidad de sobrevivir.
El tratamiento oportuno reduce la magnitud del daño al corazón.
Es decir:
Si creés que estás sufriendo un infarto en casa, o alguien que está contigo lo padece, lo más importante es llamar inmediatamente a emergencias (911) y seguir sus instrucciones.
Mientras esperás la ayuda:
- Tratá de mantenerte tranquilo.
- Procurá que la persona se siente, descanse y trate de mantener la calma para que pueda respirar fácilmente.
- Aflojá cualquier prenda de vestir ajustada.
- Muchos expertos recomiendan mascar y tragar una dosis completa de aspirina.