domingo, septiembre 7, 2025
InicioSaludACV: Accidente Cerebrovascular

ACV: Accidente Cerebrovascular

¿Qué debemos saber?

En Medicina, específicamente en trauma, se dice que, si algo era evitable, no puede considerarse un accidente. Sin embargo, en el comúnmente conocido ACV, que en realidad es la sigla del accidente cerebrovascular, no siempre se puede evitar un evento, aunque existen factores de riesgo muy claros que debemos conocer.

Si bien todos los tejidos de un organismo necesitan ser nutridos y oxigenados, algunos tienen muy pocos minutos de tolerancia a la falta de oxígeno. El corazón o el cerebro, por la importancia de sus funciones son ejemplos claros de esto.

Un accidente cerebrovascular es en realidad la falta de alimentación y oxigenación del cerebro producida por algún problema en las arterias que son las encargadas de llevar estas sustancias a los tejidos.

¿Qué sería entonces un ACV?

Un Accidente Cerebrovascular (ACV), ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo a una parte del cerebro, impidiendo que reciba oxígeno y nutrientes esenciales, lo que puede causar daño cerebral. Esta interrupción puede producirse porque una arteria se tapa (ACV isquémico) o una arteria se rompe y produce una hemorragia (ACV hemorrágico). A consecuencia de esta rotura o bloqueo en la circulación de sangre, parte del cerebro no recibe flujo. Privadas de oxígeno, las células cerebrales afectadas no pueden funcionar y mueren en minutos. Cuando estas células dejan de funcionar, la parte del cuerpo controlada por ellas dejan de funcionar también.

Un accidente cerebrovascular puede afectar a cualquier persona, la clave está en detectarlo a tiempo.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de personas sufren un ACV por año. De éstos, mueren 5 millones y otros 5 millones quedan con una discapacidad permanente. Es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en el mundo. Por cada ACV sintomático, se estima que hay 9 “infartos silentes” que impactan en el nivel cognitivo. A escala nacional, según estudios estadísticos en poblaciones puntuales, ocurren aproximadamente 120.000 casos anuales, los cuales representan 40.000 muertes y 40.000 nuevas personas con discapacidad cada año.

Tipos de ACV:

Isquémico: (Más o menos el 80 % de los ACV)

Una arteria, por distintos motivos, se tapa y se interrumpe la llegada de sangre a un sector del cerebro.

Hay una variante de este tipo de ACV que es el AIT. Accidente isquémico transitorio o “mini-ACV”, obstrucción breve que dura menos de 24 horas, pero advierte que puede venir un ACV mayor. De los pacientes que tienen un AIT una tercera parte desarrolla posteriormente un ACV. En efecto, una persona que tiene uno o más AIT es más probable que tenga un ACV, que otros de la misma edad y sexo sin AIT. Los AIT son predictores extremadamente importantes de ACV. No ignore esto. Pida ayuda inmediatamente.

Hemorrágico: (15 a 20% de los ACV)

La hemorragia (pérdida de sangre) en el cerebro puede ser causada por un traumatismo en la cabeza o la rotura de un aneurisma. Un aneurisma es una arteria con dilataciones similares a bolsas llenas de sangre, con paredes débiles. Estas dilataciones a menudo son causadas o erosionadas por la hipertensión arterial.

Los aneurismas son siempre peligrosos pues si se rompen en el cerebro se produce un ACV que deja poco tiempo de maniobra y son de alta mortalidad. La sangre acumulada, perdida por la arteria, puede comprimir y aumentar la presión del tejido cerebral interfiriendo así en sus funciones.

¿Cuáles son los síntomas de un ACV?

-Debilidad o sensación de que se duerme un lado de la cara, un brazo o una pierna, especialmente del mismo lado.

-Problemas para hablar o entender lo que otra persona dice.

-Problemas para caminar.

-Mareos.

-Pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo (por ejemplo, querer agarrar algo y no poder).

-Dolor de cabeza muy fuerte y repentino.

-Visión doble o pérdida de visión en un ojo.

¿Qué hacer cuando ocurre un ACV?

-Lo primero que hay que hacer cuando ocurre el ACV es contactar a los servicios de emergencia. No hay que tener miedo a nombrar la sospecha de esta enfermedad a quien atiende el teléfono en emergencias. Cualquier signo o síntoma que sugiera un ACV tiene que rápidamente generar alarma en la persona y en el grupo familiar para ser derivado. Un diagnóstico precoz mejora muchísimo los índices de mortalidad y secuelas de esta enfermedad. Entonces es muy importante que el paciente, el acompañante o el grupo familiar, cuando advierta estas señales, activen el canal de emergencias para acceder a una guardia.

-No mover demasiado a la persona, mantenerla en posición segura.

-No darle alimentos, bebidas ni medicación (puede complicar tratamientos futuros)

Hablemos de los Factores de riesgo

-El mayor detonante es la hipertensión arterial (presión alta), responsable de buena parte de los ACV a nivel poblacional.

-Tabaquismo

-Diabetes

-Consumo excesivo de alcohol

-Colesterol elevado

-Ateroesclerosis

-Edad avanzada, 3 de cada 4 ACV ocurren después de los 65 años; el riesgo se duplica cada década después de los 55.

-Azúcar elevada.

Factores que incrementan el riesgo de sufrir un ACV:

Se han identificado varios factores que incrementan el riesgo de ACV. Muchos de ellos no pueden controlarse como es la edad avanzada, antecedentes familiares, ACV previo. Pero Ud. puede modificar, tratar o controlar muchos factores que pueden disminuir el riesgo de sufrir un ACV.

-Edad avanzada: La chance de tener un ACV se incrementa a más del doble por cada década de vida después de los 55 años.

-Herencia (historia familiar): La chance de sufrir un ACV es mayor en personas que tienen historia familiar de ACV.

-ACV previo: El riesgo es mayor de reiterar un ACV que aquellas personas que no lo tienen.

-Hipertensión Arterial (HTA): Este es el factor de riesgo más importante para los ACV.

-Tabaquismo: En años recientes los estudios han demostrado que el fumar es un importante factor de riesgo de sufrir un ACV.

-Diabetes: Es un factor de riesgo independiente de sufrir un ACV y se correlaciona fuertemente con la HTA.

-Enfermedades Vasculares.

-Enfermedad Cardíaca: Tienen más de 2 veces el riesgo de tener un ACV. Causadas por arritmias o enfermedades en las arterias coronarias.

-AIT: aumenta hasta 10 veces la posibilidad de sufrir ACV.

-Alta Cantidad de Glóbulos Rojos: Un moderado o marcado incremento en la cantidad de Glóbulos Rojos es un factor de riesgo para sufrir un ACV.

-Excesiva ingesta de alcohol: La excesiva ingesta de alcohol y las borracheras pueden derivar en ACV

-Ciertas drogas: El abuso de ciertas drogas endovenosas puede derivar en un ACV por embolia. La cocaína endovenosas ha sido directamente relacionada al ACV

-Inactividad física: La inactividad física incrementa el riesgo de enfermedad cardíaca, que aumenta el riesgo de ACV.

-Obesidad o sobrepeso: Si Usted tiene mucha grasa especialmente en la cintura, tiene alto riesgo de problemas cardíacos. Esto incluye hipertensión arterial, altos niveles de colesterol y triglicéridos, diabetes, enfermedad cardíaca y ACV.

 

Publicidadspot_img

MAS POPULARES