El 25 de mayo de 1810 es una de las fechas más emblemáticas de la historia argentina. Ese día se conformó en Buenos Aires la Primera Junta de Gobierno, marcando el inicio del proceso que llevaría, años más tarde, a la independencia del dominio colonial español.
Un contexto de cambios
En aquel momento, el Virreinato del Río de la Plata dependía de la corona española, pero Europa vivía un período de gran convulsión. La invasión napoleónica a España y la abdicación del rey Fernando VII habían generado un vacío de poder, que repercutió en todas las colonias.
En este escenario de incertidumbre, comenzaron a surgir en América Latina movimientos que reclamaban mayor autonomía.
La Semana de Mayo
Los hechos que desembocarían en la Revolución de Mayo comenzaron el 18 de mayo, cuando en Buenos Aires se conoció la noticia de la disolución de la Junta Suprema Central de Sevilla, última autoridad legítima española. Esto puso en duda la continuidad del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.
El 22 de mayo se convocó un Cabildo Abierto, donde se debatió intensamente el futuro del gobierno. Si bien inicialmente se formó una Junta presidida por el propio Cisneros, el rechazo de la población y la presión de los sectores revolucionarios llevaron a su renuncia definitiva.
La conformación de la Primera Junta
Finalmente, el 25 de mayo se anunció la creación de un nuevo gobierno criollo. La Primera Junta quedó integrada por Cornelio Saavedra como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios, y como vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea.
Aunque declararon actuar en nombre del depuesto Fernando VII, en los hechos se trataba de una ruptura con el orden colonial. Fue el primer paso hacia la independencia, que se declararía oficialmente el 9 de julio de 1816.
Una fecha para recordar
Cada 25 de mayo, Argentina celebra el Día de la Revolución de Mayo con actos oficiales, desfiles y costumbres típicas como el locro y los pastelitos. Pero más allá de las tradiciones, es una jornada de profunda reflexión sobre los valores de libertad, participación y autodeterminación que dieron origen a la Nación.
Ese día de 1810, un grupo de hombres decidió cambiar el rumbo de la historia. Con coraje y convicción, sentaron las bases de un país libre y soberano. Y su legado sigue vigente cada vez que se alza la bandera celeste y blanca.
El Cabildo, 300 años después
La construcción del actual edificio del Cabildo de Buenos Aires comenzó el 23 de julio de 1725, según los planos de los arquitectos jesuitas Giovanni Battista Primoli y Andrea Bianchi. Aunque la obra se extendió por varias décadas, este año se conmemoran 300 años del inicio de su edificación, símbolo indiscutido de los orígenes institucionales del país.